CAUSAS
* Ámbito familiar:
• Divorcio o separación de los padres
• Duelo de uno o ambos padres.
• Maltrato físico por parte de los padres.
• Abuso sexual en el hogar.
• El nacimiento de un nuevo integrante en la familia.
* Ámbito escolar:
• El cambio a nivel escolar afecta su rendimiento académico siendo más notable en los niños que en las niñas.
• Un exámen en el colegio.
• Hablar en público.
• Olvidar hacer una tarea o trabajo.
• Ser molestado por niños mayores.
• Terminar sus trabajos más tarde que los demás.
• Ser ridiculizado en clase,
• Cambiarse de salón o escuela,
• Llegar tarde al colegio.
* Ambiente social:
• El ritmo de vida tan acelerado y cambiante que llevamos,
• Ir al dentista o al hospital.
• Romper o perder cosas.
CARACTERÍSTICAS
Factores emocionales y de conducta

• Están temerosos.
• Tienen poca confianza en sí mismos.
• Están preocupados innecesariamente.
• Tristeza.
• Ansiedad.
• Indiferencia.
• Tienden a postergar sus deberes.
• Despistados.
• Presentan bajo rendimiento escolar.
• Son exigententes y desafiantes.
• Su temperamento se exalta, molestan a otros niños.
Síntomas Físicos
• Lloran sin causa alguna.
• Sudor en las palmas de las manos.
• Dolores de cabeza y de estómago.
• Se tuercen o arrancan los cabellos, se muerden las uñas.
• Pueden llegar a orinarse.
• Perturbación del sueño, tienen pesadillas.
Síntomas físicos en el niño ante estrés excesivo
• Dolor de cabeza.
• Molestia estomacal.
• Problemas para dormir.
• Pesadillas.
• Mojar la cama, por primera vez o de manera recurrente.
• Disminución del apetito.
• Cambios en los hábitos alimentarios.
Síntomas emocionales en el niño con estrés excesivo
• Ansiedad.
• Se siente preocupado.
• Irritabilidad.
• Miedos que pueden ser nuevos o recurrentes.
• No quiere estar solo, se aferra a sus padres.
• Comportamiento agresivo.
• Se muestra necio.
• Puede presentar regresiones, es decir comportamientos típicos de etapas anteriores del desarrollo
TRATAMIENTO
• Hacerle sentir al niño y demostrarle que esta seguro en casa.
• Ser tolerantes y enseñarlos a que lo sean ante las personas y situaciones que les causen frustración.
• Entre las causas que pueden estresar al niño, muchas se relacionan con la escuela por lo que es muy importante elegir el colegio más adecuado para la personalidad del niño.
• Como padres tenemos que provocar que el niño sea más abierto y comunicativo, así podrán expresar más fácilmente y con mayor libertad sus sentimientos, preocupaciones y miedos.
• Es muy importante enseñar a los niños a ser asertivos, es decir saber decir No ante determinadas situaciones y por supuesto a que confíe en los demás (maestros, familiares) para pedir ayuda.
• Procurar estar siempre cerca de nuestros hijos y platicar con ellos tranquilamente.
• Escucharlos sin criticar.
• Debemos ayudar a nuestros hijos a que su autoestima crezca a través de la demostración de amor incondicional y al involucrarlo y participar con el, en tareas que lo hagan sentir feliz, contento.
• Debemos conocer y poner mucho cuidado ante los signos de estrés no resuelto en el niño.
• Estar al pendiente de que realicen sus labores pero también de que tengan momentos de descanso y relajación, de igual manera vigilar su alimentación para que sea saludable.
Jajajaja por algo es el mal del nuevo milenio, no??? Y sí, todos lo vivimos, lo padecemos y esperamos superar antes que nos supere a nosotros.
ResponderEliminarSupongo que tendrás muchos testimonios muy actuales y sobre todo verídicos; por mi parte te agradezco las recomendaciones e invito a los lectores a ponerlos en práctica.
Obviamente estoy de acuerdo con eso de enseñar a practicar y disfrutar el ocio, y para ello primero me someto a la práctica intensiva ya que luego podré hablar con mayor autoridad, jajaja...
Un abrazo y calurosos saludos. Espero haberte ayudado en algo y cualquier cosa te comentaré a tu correo. Bye.